sábado, 15 de junio de 2013

Ficha Técnica-Biodigestor

PRACTICA: AHORRO DEL GAS.

PRACTICA: AHORRO Y APROVECHAMIENTO EFECTIVO DEL USO  DE GAS EN EL HOGAR;BIODIGESTOR Y CALENTADOR DE AGUA.





Universidad Del Golfo de México
Licenciatura en Psicología



Presentado por:

¨       Herrera Flores Luis Jesús.





Catedrático: Martha Patricia Osorio Osorno

Grupo: 802

Desarrollo Sustentable
Materiales:

ü  Galería digital

ü  Bibliografía digital

ü  Fichas técnicas

Objetivo:
Identificar las diferentes  Ecotecnias que son utilizadas, creadas  y producidas de acuerdo a las necesidades del hombre y sus diferentes medidas de fuentes de energía que se utiliza para la preservación de las energías no renovables como es el Gas , así como el desarrollo sostenido.

Técnica:
Investigación vía internet y recursos Bibliográficos

 Generalidades:

Es un espacio educativo que tiene por objeto general concientizar a los habitantes de cada Hogar sobre la problemática e importancia del uso de gas  y exponer la evolución de la cultura de las tecnologías para recurrir al ahorro de energía y a evitar el uso excesivo así como el desperdicio y mal empleo de esta materia prima que a su vez es un contaminante excesivamente nocivo para la salud.

Los objetivos del ahorro del uso de gas en el Hogar son:

1.      Rescatar y exponer de forma interesante la evolución dE la cultura hacia las nuevas formas de tecnologías

2.      Propiciar que con la información adecuada, los consultantes perciban y aprendan a valorar la biosfera, la naturaleza e identificar el daño que se le provoca al ecosistema cuando este no se encuentra en un proceso retroactivo de cuidado y desarrollo sostenido y sustentable.

3.      Mostrar y promover técnicas y formas de organización social.

4.      Concientizar a los visitantes sobre la problemática general del uso excesivo o innecesario del gas.



¿Quién lo promueve?
Entre los principales actores involucrados con las ER,  están la Secretaria de Energía (SENER), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional para el Ahorro de la Energía (CONAE), el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Compañía de Luz y Fuerza del Centro (LFC), la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), el Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), y diversas asociaciones que promueven la explotación de las ER. La SENER conduce la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, garantizando el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos para el desarrollo del país. La CRE regula a las industrias del gas natural y electricidad, otorga los permisos para la generación de energía, aprueba los contratos marco para la provisión de energía, y las metodologías para el cálculo de las tarifas para los proveedores privados de energía. (Compañía rotoplas y en países asiáticos ya se observa en la praxis)
La CONAE promueve el ahorro de energía y la eficiencia energética, y fomenta el uso de ER.
El IIE tiene como función apoyar la investigación  tecnológica en el sector eléctrico, incluyendo la vinculada a las ER.La CFE y LFC son las empresas estatales que proveen energía eléctrica en México; CFE genera poco más del 80% del total de la energía, y cuenta con el 96% de la red nacional de transmisión, atiende a 22.9 millones de usuarios, mientras que LFC a más de 5 millones.
La SEMARNAT establece las políticas nacionales sobre protección ambiental, además de coordinar las acciones relativas a los compromisos de México suscritos en la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, conjuntamente con los sectores de energía, transporte, industria y agricultura, entre otros

¿Cómo se financia?
Se financia con recursos propios ya que es decisión de cada persona invertir en este proyecto que de principio puede ser una importante suma e dinero, pero que a la larga los beneficios son mucho mayores como lo es, menores enfermedades, mayor calidad de vida, y mayor ahorro, que por consiguiente nos hará crear un mundo mejor en donde si se analiza adecuadamente el beneficio es personal y de la gente que le rodea, así también la persona que recurre a esta técnica, puede identificar generar menor desperdicio, contaminación y estabilizar el gasto económico ante las constantes alzas de los costos de los combustibles. A pesar de esto se mantiene a la expectativa la implementación de esta ecotecnia financiada en una parte por el gobierno federal, pero por falta d recursos esto aún no ha sido posible llevar a la práctica
ECOTECNIA

Una ecotecnia, de acuerdo a la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, es un instrumento desarrollado para aprovechar eficientemente los recursos naturales y materiales y permitir la elaboración de productos y servicios, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y materiales diversos para la vida diaria.

Las ventajas de las ecotecnias son:
         Limitan el impacto humano sobre la biosfera

         Mantienen el patrimonio bilógico

         Utilizan racionalmente los recursos naturales no renovables

         Mejoran la salud de las personas

         Hay reciclaje y manejo de los desechos de la forma adecuada

         Ahorran agua y energía


Las Ecotecnias que se utilizan son las siguientes:
BIODIGESTOR
Es un contenedor hermético que permite la descomposición de la materia orgánica en condiciones anaeróbicas y facilita la extracción del gas resultante para su uso como energía. El biodigestor cuenta con una entrada para el material orgánico, un espacio para su descomposición, una salida con válvula de control para el gas (biogás), y una salida para el material ya procesado (bioabono).

Otros nombres: Digestor anaeróbico, reactor anaeróbico, reactor biológico.

Condiciones para la biodigestión

1.La temperatura es muy importante para la producción de biogás, ya que los microorganismos que realizan la biodigestión disminuyen su actividad fuera de estas temperaturas. La temperatura en la cámara digestiva debe ser entre los 20º C y 60º C; para optimizar el tiempo de producción es deseable mantener una temperatura entre los 30º C y 35º C.


2.El nivel de acidez determina como se desenvuelve la fermentación del material orgánico. El pH del material debe tener un valor entre 6.5 y 7.5. Al estar fuera de este rango neutro la materia orgánica corre el riesgo de pudrirse, ya que se aumenta la actividad relativa de los microorganismos equivocados; esto normalmente produce un olor muy desagradable.


3.El contenedor debe de estar perfectamente sellado para evitar que entre el oxigeno y de esta manera tener un procedimiento anaeróbico adecuado; también evita fugas del biogás.


4.Debe de contener entre el 80% y 90% de humedad.


5.Los materiales más comúnmente utilizados para producir biogás son el estiércol de vaca, caballo, puerco y humana, sin embargo también se pueden otros materiales orgánicos.


6.Para lograr una descomposición eficiente, la materia orgánica debe de ser en tamaños digeribles pues entre más chica más rápida la producción del biogás.


7.Se deberá tener un equilibrio del carbono y el nitrógeno.


Estructura de un biodigestor.

Existen muchas variaciones en el diseño del biodigestor. Algunos elementos que comúnmente se incorporan son:
•Cámara de fermentación: El espacio donde se almacena la biomasa durante el proceso de descomposición.
•Cámara de almacén de gas: El espacio donde se acumula el biogás antes de ser extraído.
•Pila de carga: La entrada donde se coloca la biomasa.
•Pila de descarga: La salida, sirve para retirar los residuos que están gastados y ya no son útiles para el biogás, pero que se pueden utilizar como abono (bioabono).
•Agitador: Desplaza los residuos que están en el fondo hacia arriba del biodigestor para aprovechar toda la biomasa.
•Tubería de gas: La salida del biogás. Se puede conectar directamente a una estufa o se puede transportar por medio de la misma tubería a su lugar de aprovechamiento.

Ventajas y desventajas de los biodigestores.

Ventajas:

•Es una energía renovable y sustentable.
•Aprovecha la producción natural del biogás.
•Es posible utilizar los productos secundarios como abono o fertilizante.
•Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos forestales.
•Fomenta el desarrollo sustentable.
•Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los vertederos y granjas industriales, lo cual reduce la huella de carbono de estos establecimientos y disminuye su contribución al cambio climático.
•Cumple con la normatividad nacional e internacional.
•Impide la contaminación de mantos acuíferos.
•Crea empleos especializados.
•Crea la posibilidad de incursionar un proyecto de vanguardia.


Desventajas, riesgos y consideraciones especiales:

•Idealmente, la ubicación debe de estar cerca de donde se recolecta la biomasa.
•La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse entre 20º C y 60º C; puede ser limitante en lugares extremos.
•El biogás contiene un subproducto llamado sulfato de hidrógeno, el cual es un gas corrosivo y toxico para los seres humanos.
•Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o incendios por un mal funcionamiento, mantenimiento o seguridad.








         CALENTADOR SOLAR

Un calentador solar es un aparato que utiliza el calor del sol (energía solar) para calentar alguna sustancia, como puede ser aguaaceitesalmueraglicol o incluso aire. Su uso más común es para calentar agua para uso en albercas o servicios sanitarios (duchas, lavado de ropa o trastes etc.) tanto en ambientes domésticos como hoteles y otras industrias. Aunque hay que tener en cuenta sus muchos posibles usos como en Lavanderías, Desinfección, Esterilización, Desalinización, Tintado, Calentamiento de aire, Cocinado, Frio solar en definitiva en toda situación que se necesite subir o descender la temperatura. Son sencillos y resistentes, pueden tener una vida útil de hasta 20 años sin mayor mantenimiento.

 

En muchos climas un calentador solar puede disminuir el consumo energético utilizado para calentar agua. Tal disminución puede llegar a ser de hasta 50%-75% o inclusive 100% si se sustituye completamente, eliminando el consumo de gas o electricidad. Aunque muchos países en vías de desarrollo cuentan con climas muy propicios para el uso de estos sistemas, su uso no está extendido debido al costo inicial de la instalación. En varios países desarrollados las normativas estatales obligan a utilizar estos sistemas en viviendas de nueva construcción.

Los calentadores tienen una elevada eficiencia para captar la energía solar. Dependiendo de la tecnología y materiales implementados, pueden llegar a alcanzar eficiencias del 98%. No debe confundirse el panel solar térmico con el panel fotovoltaico, el cual no se utiliza para calentar substancias, sino para generar electricidad a partir de la luz.




Se utiliza un sistema de excusado normal pero las descargas de aguas negras llega a un par de cámaras de tratamiento que son dos cajas construidas bajo el suelo. Al pasar por ellas, el sólido es degradado y el agua pasa por un campo subterráneo de oxidación.
Cuestionario:

1.      ¿Qué es el biogás?

El biogás es un gas que consiste principalmente en el gas metano (55%-65%) producido por la digestión anaeróbica (en la ausencia del oxígeno molecular) de materia orgánica. Este gas se conoce por varios nombres, dependiendo de dónde se forma. Como la digestión anaeróbica es muy frecuente en los humedales se le pone el nombre "gas de pantano" o "gas de swampo". Sin embargo, no importa donde se forme, todo biogás se produce con las mismas reacciones químicas para tener casi la misma composición gaseosa.

2.      ¿Qué es un biodigestor?

Un biodigestor es cualquier aparato que procesa materia orgánica para producir el biogás. Hay varias maneras para construir un biodigestor, dependiendo de las necesidades y posibilidades de la gente que lo construye. En Santa Fe, las mujeres escogieron un diseño de biodigestor que localmente se llama "media bolsa".
3.      ¿Qué materiales puedo usar para alimentar un biodigestor?

En teoría, cualquier materia prima orgánica sirve, pero unas cosas son mejores que otras. En general, los materiales deben tener un alto contenido de energía y fácil de descomponerse. El estiércol de cualquier animal—y hasta aquello de las personas—sirve bien porque ya se ha digerido dentro del animal. Entonces, se convierte facilmente y rapidamente en el biogás. También se puede usar desechos vegetales, pero no se le recomienda una alta concentración tal materia prima, porque dura mucho más en digerirse. Tampoco es recomendable echarle químicos al biodigestor. Entonces, si se monta la entrada de un biodigestor a un chiquero de cerdos, tape el hueco si tiene que lavar con químicos o si tiene que usar una gran cantidad de agua que diluiría la mezcla dentro del tanque. Por esta razón también se debe evitar el uso de estiércol de animales recién medicados con antibióticos o otros medicamentos que pueden interrumpir los procesos anaeróbicos dentro del biodigestor. Otro problema que surge con el biodiegstor a veces es la acidez, por la cual se le recomienda no echar al biodigestor cosas ácidas, aunque sean orgánicas como cáscaras de naranjas o otras frutas cítricas.
4.      ¿Qué capacidad de biogás contiene un biodigestor?

Esta de seguro es la pregunta más frecuente, y es la más difícil por las siguientes razones: • La producción de biogás es difícil de medir en este área rural de Costa Rica. Lo siento.
• La producción de biogás varía con la temperatura de la mezcla adentro
• La producción del biogás varía con la acidez o la alcalinidad dentro del tanque
• Otros factores, entre ellos un defecto en la construcción o el manejo del biodigestor, pueden perjudicar la producción del biogás.
Para responder con lo mejor que tenemos, un  biodigestor de las dimensiones 1.9 metros X 1.5 metros X 3 metros da para seis horas de cocción cuando funciona bien.

5 ¿Hay varios estilos de biodigestor?

Sí. El diseño de biodigestor que usa el Grupo de Mujeres de Santa Fe se llama "media bolsa", que consiste en un tanque subterránea cubierto y sellado por un plástico salinero montado en un marco de tubo PVC. Hay otro estilo que se usa frecuentemente que se llama salchicha que es simplemente una bolsa plástica con un hueco en cada lado para la entrada y salida. No tengo buen conocimiento de este estilo, pero aquí les tengo un video con las instrucciones de aquel biodigestor que se llama "salchicha"

 Hay otras posibilidades para hacer biodigestores, y no todo estilo les sirve igual para todos. Yo los reto a las personas que conozcan algo del biogás y, tengan una necesidad específica en cuanto a un biodigestor, que sean creativas con el diseño de un biodigestor. No avanzamos como una civilización si la gente solamente busca ayuda. Hay muy pocos expertos en el biogás y yo no soy uno de aquellos. Así que, que hagan sus propios experimentos y mejoras a los usos del biogás.

6 ¿Cómo afecta el clima a la producción del biogás?
Climas tropicales son óptimos para el biogás porque las bacterias anaeróbicas reproducen bien con temperaturas altas. Si Ud. tiene un clima más frescos tal vez tendrá que ponerle un sistema de calefacción durante una temporada muy fría. Si temperaturas están por debajo de 20°C, la producción tiende a bajarse también. Si llega a ser mucho más bajo que eso, tendrá muy poca producción.



7¿Cuál es la manera más económica de hacer un biodigestor?

Esto depende de los materiales accesibles. Si quiere hacer un biodigestor como hicieron las mujeres de Santa Fe, y tiene acceso a cemento, recomiendo hacer el tanque en cemento. Sin embargo, para economizar se puede hacer en tierra si tal tierra es muy arcillosa. Esto quita mucho costo de los materiales. En abril del 2006, los materiales que usaron las mujeres de Santa Fe costaron 161.000 colones, o alrededor de $310 EUA.

Bibliografía:
Manual sobre Biodigestores.

Sistemas Sobre Biodigestor
http://www.Google Books.com/biodigestoresbooks.334///34.

Como Fabricar un calentador solar
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://morada.mx/wp-content/uploads/2010/03/componentecalentadorr.jpg&imgrefurl=http://morada.mx/blog/%25C2%25BFque-es-un-calentador-solar/&h=319&w=500&sz=49&tbnid=4zXKtrpCVhfE1M:&tbnh=84&tbnw=132&prev=/search%3Fq%3Dcalentador%2Bsolar%26tbm%3Disch%26tbo%3Du&zoom=1&q=calentador+solar&usg=__EBYBkOZZfa933jNqUfAGOkGXZVc=&docid=r9Pj_AJsOqt16M&sa=X&ei=oXa8UYHEI4u89gS6h4HQCA&sqi=2&ved=0CEEQ9QEwAg&dur=0


Luis Jesús Herrera Flores. Psicología 802.